TE AYUDAMOS A ENCONTRAR EL VIAJE DE TUS SUEÑOS
Viajar a este país es introducirse de lleno en la salvaje naturaleza africana. Cuenta con algunos de los espectáculos del mundo animal más extraordinarios de la tierra.
Más del 40% de su territorio forma parte de Parques Nacionales, incluyendo paisajes de todo tipo: desde áreas desérticas, regiones de agua y lugares prácticamente vírgenes en los que habitan especies en peligro de extinción. Botsuana no inventó el safari de lujo, pero sí lo ha perfeccionado. En ningún otro lugar del mundo se encuentran alojamientos y campamentos de tiendas tan solitarios y exclusivos, a los que solo se llega en barco o en avioneta.
Esta es además la tierra del Delta del Okavango, la Reserva Moremi, el P.N. Chobe y del Desierto del Kalahari. Si se juntan estos paisajes con la fauna que los habita, tenemos la máxima expresión del África salvaje. Hay más elefantes en Botsuana que en ningún otro sitio del planeta, los grandes felinos campan a sus anchas, los rinocerontes se mezclan con elegantes antílopes y la abundante avifauna viene a beber a sus aguas.
Los antepasados bosquimanos de los San dejaron las pinturas rupestres que salpican la región, las Colinas Tsodillo exhiben la historia pictórica de esta cultura.
VIAJAR A BOTSWANA | QUE VER Y HACER
Safari en Botswana
Safari de Acampada. Dormir bajo las estrellas permite aguzar los sentidos y aumentar la conciencia de estar en África, con un sin número de estrellas, el crujir de la hoguera, la inmensidad de la noche africana y el rugido de la selva.
Safaris aéreos. Además de emocionante, la experiencia de volar en una avioneta permite hacerse una idea de la variedad paisajística del territorio. Este tipo de safaris que según tu recorrido a veces son necesarios gozan de una gran popularidad.
Desierto del Kalahari
Este desierto tiene algo especial, solo su nombre desprende magia. Es la zona protegida más grande de África. Aquí están los leones de negra melena, jirafas, hienas, guepardos, perros salvajes, leopardos, ñus y diversas especies de antílopes.
Aparte de animales en el parque encontramos:
Salares de Makgadikgadi, lo que una vez fue el lago más grande de África es hoy hogar de miles de flamencos ─especialmente en época migratoria─ y de inolvidables safaris. Durante la estación seca, el cielo se refleja en la tierra agrietada y forma un mosaico perfecto para las fotos.
Isla de Kubu. Es un lugar sagrado para los Khoe, en este lugar podemos pasar la noche en un campo administrado por la comunidad local. Es una isla mística. Este parque es un lugar realmente alejado de las rutas convencionales, ya que es muy salvaje, solamente tiene caminos rudimentarios. Si vas durante la temporada de lluvias, es el segundo mayor polo de migración de cebras de toda África.
Es la tierra de los bosquimanos, de la tribu San que nos han legado sus pinturas rupestres en las Colinas Tsodillo, declaradas Patrimonio de la Humanidad, más de 4.500 pinturas rupestres decoran sus cuevas.
Los bosquimanos San han habitado estas tierras desde hace miles de años. Aún hoy son capaces de mantener su estilo de vida tradicional. Tendrás la oportunidad de relacionarte con los descendientes de nuestros antepasados. Caminar junto a ellos por las llanuras del Kalahari es aprender en cada paso sobre los paisajes que te rodean. Aprenderás sus técnicas de supervivencia, caza y modo de vida para llevarte una experiencia cultural muy auténtica.
Parque Nacional Chobe
El lugar del mundo con más elefantes del mundo, decenas de miles. Son elefantes verdaderamente enormes. Aquí encontramos los típicos paisajes de Savuti, morada de leones. También encontramos el licaón, en peligro de extinción, y por supuesto los 5 grandes, en la ribera del río es donde la mayoría de la fauna acude a beber.
El río Chobe es un gran lugar para los safaris, tanto terrestres (a bordo de un 4×4) como fluviales, en los que también podrás ver al temible cocodrilo del Nilo o al que es, sin duda, el animal más mortífero de la sabana, el hipopótamo.
Gastronomía de Botswana
Conocida por la gastronomía del arco iris , debido a la gran cantidad de pueblos que han aportado muchas recetas y platos a su dieta. Se basa mucho en la carne de caza, mijo, sorgo, mabele y tubérculos.
Los platos más típicos son: Morama: un tubérculo tipo patata. Dikgobe: frijoles, choclos y cordero. Mogodu: Guiso de intestinos de vaca, oveja o cabra. Seswaa: Carne de vacuno, cabra y oveja. Vetkoek: Especie de hamburguesa de carne picada. Se adereza con curry, tomillo y salsa de chile.
Delta del Okavango
Declarado Patrimonio de la Humanidad. Aquí observaras espectáculos animales de gran fuerza y dramatismo. Este cambiante lugar se transforma con las estaciones a medida que las aguas crecen o disminuyen, creando islas, canales y caminos.
Una visita al delta no termina hasta que se pasea por las aguas en una mokoro, la canoa tradicional. Contemplar sus islas bordeadas de palmeras rebosantes de una exuberante vegetación y vida salvaje, te descubrirá las diversas facetas de este ecosistema, único en el mundo. Es de los pocos parques de África donde se puede hacer safari a pie. Sobrevolarlo en avioneta es la única manera de apreciar el mayor delta interior del mundo en todo su esplendor.
Reserva Moremi
Esta reserva cubre un tercio del Delta del Okavango y alberga una de las concentraciones de fauna más densas de África. Cuenta con grandes extensiones de tierra seca que emergen entre vastos humedales. Las “islas” más importantes son Isla de Chiefs, accesible en mokoro, y Moremi Tongue en el extremo oriental, adonde se llega en todo terreno.
Parque Nacional Bwabwata
Durante la migración de los elefantes es la época más espectacular. En este parque, uno se siente realmente en el corazón de los paisajes africanos. No esperes ver tantos animales como en otros parques, pero los paisajes son poéticos y uno se siente solo en medio de la naturaleza.
Información práctica de Botswana
CLIMA
Se caracteriza por un clima subtropical, bastante seco y caluroso. En los meses lluviosos las precipitaciones son relativamente escasas. Los meses más calurosos son entre octubre y enero, la estación seca, dependiendo de la región es entre abril y noviembre. Los meses más fríos son junio y julio.
DINERO
La moneda oficial es la Pula Botsuana.
Tarjetas de crédito. Se aceptan tarjetas de crédito en la mayoría de los hoteles de precio alto, pero los lodges y los operadores turísticos se tienen que pagar por adelantado mediante transferencia bancaria. Se recomienda llevar dólares estadounidenses en metálico.
Cajeros automáticos. En las poblaciones importantes hay cajeros automáticos. Se puede sacar dinero en los cajeros automáticos o en muchos bancos. Las comisiones pueden resultar prohibitivas y, además, se cobran por transacción y no por la cantidad de dinero que se extraiga, por lo que se recomienda retirar lo máximo cada vez.
Propinas. A veces se añade un recargo por cubierto de manera rutinaria. Si no se añade, se puede dejar un 10%. Los guías y conductores de los vehículos de safari también esperan propina, especialmente si se pasan varios días con ellos.
VISADO
La mayoría de los visitantes podrá obtener el visado de turista en los aeropuertos internacionales y en las fronteras.
IDIOMA
El idioma oficial es el inglés. Los bosquimanos, usan lenguas joisanas.
VIAJES A BOTSWANA



