Crucero por la Antártida
Puerto Madryn – Islas Malvinas – Islas Georgias del Sur – Islas Orcadas del Sur – Antártida – Paso Drake





Viaje de 21 días de duración. CRUCERO POR LA ANTÁRTIDA. Paisajes impresionantes y vida salvaje en el último lugar virgen que queda.
Viajar a la Antártida es visitar uno de los pocos lugares del planeta que aún no han sido explotados por el hombre. Su blanca e intacta belleza cautiva al viajero con sus islas, fiordos, glaciares y fauna. Todo un espectáculo natural.
En la Antártida tendremos la sensación de sentirnos muy pequeños en un territorio inmenso, espectacularmente hermoso, pero al mismo tiempo muy duro.
Leer más
Código: ME116
ITINERARIO
Hoy por la tarde tendremos el embarque en nuestro barco en Puerto Madryn, en la costa del norte de la Patagonia. El Golfo Nuevo es famoso por ser frecuentado por la ballena franca austral, tendremos oportunidad de verlas mientras se navega mar abierto. Desde allí, zarparemos y navegaremos durante la noche.
Iremos navegando durante estos 2 días en alta mar, rodeados de albatros, petreles de tormentas, pardelas y petreles zambullidores que siguen el barco hacia el sureste.
A nuestra llegada a las islas Malvinas nos ofrecerá una gran abundancia de vida silvestre a la que es fácil acceder, aunque siempre se recomienda ser cauto. Estas islas no solo habitan varias especies de aves, sino que también hay toninas overas y delfines australes en las aguas vecinas.
En este día es posible descubrir:
– Steeple Jason (Isla Salvaje del Oeste), hogar de la colonia de albatros de ceja negra más numerosa del mundo (aproximadamente 113.000), es una isla salvaje y raramente visitada al estar azotada por el viento y las olas. Las condiciones climáticas y el oleaje determinarán la realización de la actividad.
–Carcass Island (Isla del Rosario), que a pesar de su nombre, esta isla está libre de roedores y abundan las aves. Desde pingüinos Magallánico y Papúa que anidan aquí, hasta aves playeras y paseriformes (incluyendo a la ratona malvinera y a la remolinera negra) que hacen de estas islas su hogar.
-Saunders Island (isla Trinidad), es posible visitar los nidos de los albatros de ceja negra y apreciar sus torpes aterrizajes. También viven aquí cormoranes imperiales y pingüinos de penacho amarillo. Y es posible ver pingüinos Rey, Magallánico y Papúa.
Puerto Argentino es la capital de las islas Malvinas y asentamiento de su cultura, y el cual tiene cierto encanto de la era victoriana: pueden verse casas coloridas, jardines bien cuidados y bares de estilo inglés.
También pueden verse varios clípers de más de un siglo, testigos silenciosos de las adversidades que enfrentaban los marineros del siglo XIX. Además, encontraremos un museo pequeño, pero interesante que vale la pena visitar.
Aproximadamente unas 2100 personas viven en Puerto Argentino. Es posible recorrer por nuestra cuenta, pero recordamos que las entradas a algunos atractivos no están incluidas.
Saldremos navegando hacia las islas Georgias del Sur, cruzaremos la Convergencia Antártica. Durante unas horas las temperaturas bajan considerablemente, y las aguas ricas en nutrientes ascienden a la superficie como consecuencia del encuentro de distintas corrientes de agua. Este fenómeno atrae a una multitud de aves marinas alrededor del barco, incluyendo varias especies de albatros, pardelas, petreles, priones y escúas.
A la llegada a las Georgias del Sur podremos realizar diversas actividades. Hay que recordar que la meteorología de la zona puede ser desafiante y determinará en gran parte el programa a seguir.
Los sitios que es posible visitar:
–Isla Prion, está cerrado durante el inicio del período reproductivo de los albatros errantes (del 20 noviembre al 7 enero). Los pichones del verano anterior están casi listos para emplumar y los adultos están buscando a sus parejas después de haber pasado un año y medio en el mar.
–Planicie Salisbury, la bahía St. Andrew’s y Puerto Gold, no solo son el hogar de las 3 colonias más numerosas de pingüino Rey del mundo, sino también las 3 playas reproductivas más extensas de elefante marino. En esta época del año alcanzan el pico de su ciclo reproductivo. Es posible observar como los machos alfa de 4 toneladas vigilan constantemente (y a veces pelean) el territorio donde decenas de hembras han dado a luz o están a punto de hacerlo. También es posible encontrar un gran número de lobos de dos pelos durante la temporada reproductiva (diciembre a enero).
–Bahía Fortuna, playas vecinas habitadas por varios pingüinos y focas, existe la posibilidad de cubrir el tramo final de la ruta de Shackleton hacia la abandonada estación ballenera de Stromness. Este camino atraviesa el paso montañoso detrás de la cascada de Shackleton y, dado que el terreno es un poco pantanoso, es necesario estar preparado para cruzar algunos arroyos.
–Grytviken, en esta estación ballenera abandonada, los pingüinos Rey recorren sus calles y los elefantes marinos yacen a sus alrededores. Aquí es posible visitar el museo de Georgias del Sur y la tumba de Shackleton.
Es posible encontrar hielo en ruta, y en sus proximidades algunas escúas polares y petreles de las nieves puede unirse a las demás aves que siguen el rumbo del barco.
En el día de hoy y dependiendo de las condiciones meteorológicas, tendremos la posibilidad de visitar la base Argentina Orcadas en la isla Laurie del archipiélago de las Orcadas del Sur.
El personal de la base con mucho gusto nos guiará por las instalaciones, donde es posible disfrutar de la vista de los glaciares circundantes. Si la visita no fuera posible, quizá se pueda desembarcar en la caleta Signy de la isla Signy.
Durante la navegación tendremos grandes probabilidades de avistar ballenas de aleta, asegurándonos diversión en este último tramo de navegación hacia la Antártida. También hay muchas probabilidades de avistar petreles antárticos.
Si las condiciones de hielo lo permiten iremos navegando hacia el mar de Weddell. Tendremos la primera posible en la isla Paulet, con su enorme colonia de pingüinos Adelia.
También es posible visitar el farallón Brown, situado en estrecho Antártico, donde pondremos pie sobre el continente Antártico propiamente dicho.
En caso de que no fueran favorables las condiciones para ingresar al mar de Weddell, nos dirigiremos hacia las islas Elefante con rumbo al estrecho de Bransfield, entre las islas Shetland del Sur y la Península Antártica. Desde aquí es posible intentar entrar al estrecho Antarctic desde el noroeste.
Las islas Shetland del Sur están azotadas por el viento y usualmente cubiertas por la niebla. Una gran variedad de flora (musgos, líquenes, pastos en flor) y fauna (pingüinos Papúa, de barbijo y petrel gigante del sur) habitan las islas. Los pingüinos de barbijo y las focas de Weddell suelen frecuentar las playas cerca de la base Argentina Cámara en la isla Medialuna.
En la isla Decepción el barco atraviesa los fuelles de Neptuno para entrar a la caldera inundada del volcán. Aquí es posible encontrar aguas termales, una estación ballenera abandonada y miles de petreles damero. Igual que un buen número de gaviotas cocineras, escúas antártica y polar, y gaviotines antárticos. Paíños de las tormentas y paíños de vientre negro también anidan cerca de las ruinas de bahía Balleneros.
Alternativamente, también se pueden realizar actividades en caleta Teléfono, más hacia el interior de la caldera. Este viaje nos permitirá navegar incluso más al sur, a lo largo de la costa oeste de la Península Antártica. A lo largo del estrecho de Gerlache tendremos oportunidad para realizar increíbles desembarcos, entre los cuales podremos poner pie sobre el continente Antárticos, rodeado de un paisaje épico de picos alpinos y enormes glaciares que rompen al nivel del mar.
Pingüinos Papúa, focas leopardo, focas de Weddell, ballenas jorobadas y ballenas Minke suelen ser avistados. Este paisaje imponente se extiende a lo largo del estrecho de Gerlache y, si las condiciones de hielo lo permiten, es posible incluso alcanzar el canal Lemaire.
Durante estos días pondremos rumbo dirección norte y atravesaremos de nuevo el paso Drake para alcanzar Ushuaia.
Llegada a Ushuaia y desembarco después del desayuno a bordo.
Nota: El itinerario descrito es solo una guía. La ruta y el programa pueden variar dependiendo de las condiciones climatológicas, el estado del hielo y circunstancias adversas. El capitán y el líder de la expedición serán quienes decidan dichos cambios. La flexibilidad es la clave del éxito.
PRECIO/PERSONA EN HABITACIÓN DOBLE
Nota: el precio del crucero variará dependiendo de la cabina escogida (consultar): cabina cuádruple, cabina triple, cabina doble, cabina doble (ventana), cabina doble de luxe, cabina superior
PRECIOS CABINA CUÁDRUPLE
- 18 oct. 2024: 12.350 €
- 27 oct. 2024: 10.550 €
- 6 y 10 dic. 2024: 12.550 €
- 17 dic. 2024: 13.500 €
- 4 ene. y 1 feb. 2025: 14.600 €
- 16 ene. 2.025: 14.600 €
- 11 feb. 2.025: 22.950 €
- 20 feb. 2.025: 15.450 €
- 9 marz. 2.025: 9.700 €
SALIDAS
- Enero, febrero, octubre y diciembre (consultar fechas)
EL VIAJE NO INCLUYE
- Vuelo España – Trelew y Ushuaia – España (opcional)
- Seguro de viaje (obligatorio)
- Servicios previos y/o posteriores al crucero
- Suplemento por actividades opcionales
- Propinas
- Extras no especificados
EL VIAJE INCLUYE
- Todas las comidas durante el viaje a bordo del buque, incluyendo bocadillos, café y té (sin bebidas)
- Todas las excursiones y actividades en zodiac durante el viaje Programa de charlas en inglés por notables naturalistas y por un equipo de expedición experimentado
- Uso gratuito de botas de goma y de raquetas de nieve
- Impuestos y tasas portuarias mientras se desarrolla el programa
- Diario de navegación detallado
- Asistencia telefónica ante emergencias (24 h)
- Crucero y alojamiento a bordo de rompehielos diseñados para zonas polares de 108 o 170 pasajeros
INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE LAS SALIDAS
Temporada 2024/25
- La salida del 27 octubre 2024, corresponde a un recorrido de 18 días, especial Georgias del Sur, con embarque en Puerto Madryn y desembarque en Ushuaia.
- Las salidas del 17 diciembre 2024, 4 y 16 enero 2025, corresponden a un recorrido de 19 días con embarque y desembarque en Ushuaia.
- Las salidas del 6 y 10 diciembre 2024, y 1 febrero 2025, corresponden a un recorrido de 20 días con embarque y desembarque en Ushuaia.
- La salida del 11 de febrero 2025, corresponde a un recorrido de 28 días explorando el Mar de Weddell incluyendo las Georgias del Sur – Islas Sandwich del Sur – Neuschwabenland – Bahía Vahsel – Plataforma de Hielo Larsen – Islas Paulet y Devil – Isla Elefante, con embarque y desembarque en Ushuaia.
- La salida del 20 de febrero 2025, corresponde a un recorrido de 23 días recorriendo además Isla Elefante, Mar de Weddell y Círculo Polar, con embarque y desembarque en Ushuaia.
- La salida del 9 de marzo 2025, corresponden a un recorrido de 14/15 días que recorre Isla Elefante, Mar de Weddell y Círculo Polar, con embarque y desembarque en Ushuaia.
ESTILO DE VIAJE



OTROS VIAJES A ANTÁRTIDA
Destino